Ir al contenido principal

Entradas

Mis tropiezos (2010-2025)

Empezaron, todo hay que decirlo, con un buen empujón . Comenzaba mi andadura profesional y, falto de experiencia clínica propia, debía recurrir a la historia de la especialidad para orientarme a través de sus conceptos. En este sentido la sacudida foucaultiana había resultado devastadora. Lustros de mentes aturdidas circulaban aún entre la intelectualidad historiográfica. Voces como las de Marcel Gauchet y Gladys Swain habían contestado, aunque poco (y apenas nadie ya escuchaba): al reproche social de Foucault habían respondido con un elogio racionalista no menos moralizante. Algunos historiadores (los más finos, otros entraban a demoler sin miramientos) cifraban la humanidad de los orígenes de la psiquiatría en la razón, que unos le negaban y otros le devolvían invocando, respective, a Kant y a Hegel. Quise ver ( 2010 ) en la obra de Guislain un modo de librarme de aquella insufrible china del “resto de razón en el alienado” que estorbaba a mi entender la comprensión del sufrimiento a...
Entradas recientes

Mata y Bretón, otra mentira

LOS AGUDOS VERSOS que, acaso, dos prohombres del siglo XIX se cruzaran a propósito de quién sabe qué menudencia nos ofrecen nueva ocasión (nunca faltan si andamos despiertos) para cerciorar la irrefragable mentira en que vivimos. Dos hombres liberales, Pedro Mata (1811-1877) y Manuel Bretón de los Herreros (1796-1873), no podían —si se me permite el giro ocular— ni verse. El reusense Pere Mata i Fontanet (padre de la medicina forense) era, leemos en López Núñez, “un médico muy sabio, muy inteligente y muy bondadoso” ( España Médica , 15 de octubre de 1930, p. 9 ), y de el dícese “tan respetado entre los hombres de ciencia como querido de las masas por su simpática elocuencia y su arte en popularizar los conocimientos filosóficos” ( Los diputados pintados por sus hechos , R. Labajos, ed., 1869, tomo I, p. 164). Y por fin añádese (p. 167): Las notables prendas del Dr. Mata, su claro entendimiento, su instrucción vasta y profunda, su laboriosidad, la pureza de sus costumbres, la amenida...

A propósito de la afectividad

E. Minkowski, L'Évolution Psychiatrique , 1947 Mayo de 1940 : de izquierda a derecha René Borel, Dr. Eugène Minkowski , Berthe Lyss. Fuente: Arch. fam. Philippe Borel ( ajpn.org ) En el momento en que retomamos la publicación de nuestra Evolution Psychiatrique, en este primer número de la nueva serie, parece adecuado echar la vista atrás. Para empezar bien hay que intentar deslindar del pasado las tendencias del presente. Es por ello que ha surgido en nosotros el deseo de repasar, en sus líneas generales, el camino recorrido por la psicopatología a lo largo del último medio siglo y, al tiempo, tratar de hacer hincapié en su situación actual. Un estudio de este orden viene de suyo a situarse alrededor de un punto central. Nos referimos a la noción de afectividad. Es esta noción la que en muy gran medida ha inspirado las nuevas investigaciones y ha determinado los progresos realizados. Pero el problema de la afectividad —todo psiquiatra, todo psicólogo lo sabe— es particularmente co...